Nacido en Rillo (hacia 1870) aprendió el oficio de herrero en el taller que tenía su padre en Rillo, llegando a ser un artista de la forja modernista. Se dice que la totalidad de la forja y repujado salió de sus talleres El Vulcano, situados en la calle Alcañices de Teruel, ahora llamada, Muñoz Degraín. Su trabajo se extiende por toda la geografía nacional, principalmente Madrid, Aragón, Andalucía y Valencia. Fue admirado y premiado en exposiciones nacionales llegando a ser miembro de
![]() |
Talleres Vulcano ,estado actual |
Su hijo Epifanio, que también aprendió el
oficio, murió en la
Guerra Civil , privándonos de un gran artista. El taller en la
posguerra siguió trabajando con Andrés Sánchez, sobrino de Matías Abad, con el
que había colaborado en los últimos años, y con Javier Escriche, herrero de
Teruel. Ambos continuaron la labor artesana, adaptada a la situación
socio-económica de la ciudad y el gusto artístico del momento. Se le atribuyen
numerosas obras y de mucha importancia entre ellas; la reja de los balcones de la Casa Bayo (1902); la
forja de la Casa La
Madrileña; las farolas de la
Escalinata ; la reja de la puerta de la Catedral de Teruel; y
muchas otras.
El contenido de
sus obras está siempre relacionado con la flora y fauna que son motivos
recurrentes de la ornamentación modernista. Matías Abad presenta rosas
decorativas, ramos de laurel, azucenas, una mariposa, un tritón, aldabones, etc.
![]() |
Reja de la puerta de la Catedral |
El Modernismo turolense
no hubiera sido lo mismo sin el trabajo de Matías Abad, artesano de la forja
afiligranada, su obra más destacada la verja de la puerta principal de la Catedral. Las rejas,
los balcones, las ventanas o los miradores con decoración férrea vegetal,
curvilínea y sinuosa que ornamentan las principales obras modernistas del
centro de Teruel fueron realizadas en sus talleres "El Vulcano" en un tiempo en el que la soldadura de hoy no existía, la única era la soldadura
“a la calda” realizada en la fragua y el método de unión que se utilizaba por
excelencia era el remachado. Tuvo una colaboración fructífera con el arquitecto
tarraconense Pablo Monguió discípulo de Gaudi, que llegó a Teruel por primera
vez a finales del siglo XIX como titular municipal. Esta enterrado en el cementerio de Teruel en una cripta, murió en marzo del año 1923.
![]() |
Lápida de Matías Abad |
No hay comentarios:
Publicar un comentario